jump to navigation

Beneficios de los deportes acuáticos agosto 30, 2012

Posted by pablo_victor1 in Uncategorized.
Tags: , , ,
add a comment

Mejorar el trabajo cardiovascular, fortalecer los músculos son algunos de los beneficios que entregan los deportes acuáticos. Este tipo de actividad es mucho más intensa que entrenar en tierra y brinda una gran libertad de movimiento a la hora de ejercitarse.

Dentro de la amplia variedad de deportes acuáticos, los más seguros son la natación y la gimnasia en agua, ya que son actividades de bajo impacto para los huesos y articulaciones. Según la doctora HELP, Silvia Ruiz García, gracias a los ejercicios acuáticos además se puede mejorar la resistencia a la fatiga, mejorar el equilibrio y agilidad, retrasa los signos de envejecimiento, reduce los niveles de glucosa, reduce la presión arterial, reduce el riesgo cardiovascular, ayuda a controlar el peso, fortalece los huesos, aumenta la flexibilidad, etc.

Sin embargo, no es solo llegar y meterse al agua. Es importante recibir asesoría de profesionales expertos en el deporte a realizar, antes de ejecutar cualquier actividad. Realizar un chequeo médico previo, contar con todo el equipamiento necesario y recurrir a lugares establecidos bajo supervisión de personal entrenado.

Además hay que tener presente que existen enfermedades que contraindican este tipo de deporte. La doctora Ruiz señala que las personas con infecciones agudas como la tuberculosis en fase activa o hepatitis viral, no deben realizar deportes acuáticos. Así como quienes han sufrido un infarto al miocardio reciente, insuficiencia cardiaca descompensada, arritmias malignas, insuficiencia respiratoria, hipertensión pulmonar, hernias grandes no operables, epilepsia no controlada, entre otros.

Finalmente, quienes decidan optar por los deportes acuáticos como medio de ejercitación deben usar cremas o ungüentos bloqueadores solares resistentes al agua, además de vestimenta adecuada a cada actividad a desarrollar.

 

El secreto del éxito del mexicano en clavados: la complexión agosto 30, 2012

Posted by pablo_victor1 in Uncategorized.
Tags:
add a comment

Para Alberto Acosta, directivo de la Federación Mexicana de Clavados, “la complexión natural del mexicano es propicia para los clavados”.

“No es alto pero tampoco es muy bajo, su estatura es generalmente media. Cuando estás en ese estándar mediano puedes tener una mayor agilidad para hacer ejecuciones y moldear tu cuerpo con los ejercicios que necesita esta disciplina. La complexión media del mexicano ayuda también para moldear elásticamente al cuerpo y eso ayuda mucho en los clavados, pero sobre todo el mexicano es valiente, es muy atrevido”.

En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, México ya ha conseguido dos medallas de plata: Iván García y Germán Sánchez en clavados sincronizados de 10 metros, y Paola Espinosa y Alejandra Orozco en la misma prueba, pero en la rama femenil.

“Si bien la escuela mexicana de clavados tienen una metodología, no llegamos al extremo de los alemanes por ejemplo, que tienen un tipo militar muy rígido. Pero a fin de cuentas el mexicano sí es muy ‘aventado’ y eso ayuda a romper esquemas, a tener gente con mucha voluntad de intentar cosas nuevas en los clavados y romper con lo cotidiano”, agrega Acosta.

 

Beneficios a la salud de los clavados agosto 30, 2012

Posted by pablo_victor1 in Uncategorized.
Tags: , ,
add a comment

Como parte de la campaña “Checa el beneficio de los deportes olímpicos”, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dio a conocer algunos de los beneficios a la salud que conlleva practicar de manera cotidiana el deporte de clavados.

De acuerdo con el IMSS, este deporte debe practicarse en compañía de un profesional, por considerarse de alto riesgo, requiere de alta precisión en los movimientos, además exige a sus practicantes una férrea disciplina.

Asimismo, la dependencia destacó que esta práctica fortalece tu sistema inmunológico, te permite vencer tus miedos y desarrollar gran flexibilidad”.

Cabe destacar que entre los beneficios, también se logra buen trabajo cardiovascular, tonifica, quema grasa y mejora la postura, de acuerdo con el Instituto de Salud.

 

Reglas y equipamiento de los clavados olímpicos agosto 30, 2012

Posted by pablo_victor1 in Uncategorized.
Tags: ,
add a comment

Reglas

Para modalidades masculinas y femeninas las pruebas están divididas en plataforma de 10 metros, trampolín de 3 metros, salto sincronizado de plataforma de 10 metros y salto sincronizado de trampolín de 3 metros. Existen dos modalidades, el salto individual, y el salto sincronizado, tanto en plataforma como en trampolín.

La puntuación

Este deporte consiste en realizar una serie de figuras acrobáticas desde que se toma el impulso hasta la entrada en el agua. Los saltadores tienen que elegir sus saltos entre cada uno de los grupos que existen:

  • de frente
  • de espalda
  • invertido
  • hacia dentro
  • carpado
  • apoyo en los brazos – éste sólo en plataforma

Según las combinaciones de giros y saltos mortales cada salto tiene asignado un grado de dificultad, que oscila entre 1,3 y 3,6. Siete jueces puntúan de 0 a 10, con incrementos de medio punto, la carrera de aproximación, el impulso, la elevación, la ejecución y la entrada en el agua. Se descartan la mejor y la peor nota recibida, y se suman las otras. La cifra obtenida se multiplica por el coeficiente de dificultad técnica de las figuras ejecutadas, y finalmente ese número es multiplicado por 0,6 para obtener la nota final del salto.

Pruebas sincronizadas

En las pruebas sincronizadas cada componente del equipo parte de un trampolín o plataforma diferente. Nueve jueces se encargan de la apuntación, de los cuales cinco se encargan de la sincronización, y los otros cuatro, dos por cada saltador, de la ejecución. Siempre se eliminan la mejor y la peor de las notas tanto de la ejecución como de la sincronización, para obtener la nota final por el mismo mecanismo que en cualquier otro salto.

Otras reglas

  • Al menos 24 horas antes de la competición los saltadores tienen que dar a conocer los saltos que van a realizar durante la competición.
  • Si se cambia algún salto, éste no puntúa.
  • Si se realiza algún salto en una posición que no es la anunciada, sólo se recibe una puntuación de 2 puntos como máximo por juez.
  • Cada juez otorga como máximo 4,5 puntos a un salto hecho parcialmente en una posición incorrecta.
  • Cuando se ejecuta un salto con salida vertical, tanto de pie como sobre los brazos, no se puede balancear el cuerpo.
  • También se deduce puntuación si el saltador toca el final de la plataforma o del trampolín al ejecutar un salto.

El salto se considera finalizado cuando desaparece totalmente el cuerpo del saltador en el agua.

Equipamiento

Piscina: Tiene una Profundidad de por lo menos 5 metros.

Trampolín: Tabla flexible donde se inicia el salto y cuya longitud puede variar para reducir o aumentar su flexibilidad o rigidez. Longitud mínima: 4,8 m y anchura: 50 cm, con una superficie antideslizante.

Plataforma: Para los saltos de palanca, la tabla debe medir al menos 6 m de largo y 2 m de ancho, con una superficie antideslizante. Para la competición de saltos sincronizados, la plataforma debe tener al menos 3 m de ancho. El extremo de la plancha desde donde se inicia el salto debe sobresalir al menos 1,5 m del borde de la piscina.

 

Historia de los clavados como deporte olímpico agosto 30, 2012

Posted by pablo_victor1 in Uncategorized.
add a comment

Los clavados son un deporte donde se ejecutan saltos ornamentales, el origen de esta modalidad data del siglo XVII, cuando los gimnastas suecos y alemanes comenzaron a practicar acrobacias saltando sobre el agua para evitar el contacto con el pavimento al caer. Es un deporte olímpico desde los Juegos de San Luís 1904 y las pruebas femeninas comenzaron ocho años después en los Juegos de Estocolmo 1912.

Los suecos y los alemanes popularizaron los saltos durante los siglos XVIII y XIX. El desarrollo del mismo se basó en los fundamentos de la gimnasia practicada en estos países. El primer libro conocido sobre los saltos se publicó en Alemania en 1843, y los saltos de competición se iniciaron en Gran Bretaña en torno a 1880.

En los últimos años del siglo XIX, un grupo de saltadores suecos se desplazó a Gran Bretaña para realizar demostraciones, lo que facilitó la aparición de la primera organización de saltos, la «Amateur Diving Association» en 1901. La competición de saltos se celebró por primera vez en los Juegos Olímpicos de San Luís en 1904, y desde 1908, la palanca y el trampolín siempre han figurado en el programa olímpico.

Desde 1928 el programa de saltos ha sido bastante estable, y tanto hombres como mujeres participan en pruebas de palanca a 10m y de trampolín a 3m. En el programa de pruebas olímpicas de Sídney 2000 se añadieron dos pruebas nuevas para hombres y mujeres: el salto sincronizado de palanca y trampolín. Se trata de pruebas en las que dos nadadores o nadadoras saltan simultáneamente desde la plataforma o el trampolín. Por lo general, la pareja ejecuta la misma figura, incluso si en ocasiones se eligen saltos complementarios.

Durante muchos años Estados Unidos dominó esta disciplina, quizás más que cualquier otro deporte olímpico. A finales de los 80, los saltadores chinos comenzaron a participar, representando una clara competencia para los norteamericanos. Mientras el norteamericano Greg Louganis aún participaba en competiciones, los chinos consiguieron algunas medallas.

Estos últimos años, las saltadoras chinas se han mostrado invencibles. En la actualidad, después de la retirada de Louganis, considerado el mejor saltador de todos los tiempos, la supremacía china también incluye las pruebas masculinas.

¿Qué son los clavados? agosto 30, 2012

Posted by pablo_victor1 in Uncategorized.
Tags: , ,
add a comment

Es un deporte complejo por sus saltos y precisión. Se caracteriza por realizar diferentes ejecuciones en el aire, de una manera elegante y estética. La puntuación de los jueces depende de la impresión, belleza, dificultad y técnica con que los saltos ejecutados. Los clavados se componen de tres categorías: trampolín de 1 y 3 metros, así como de las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros. Se recomienda que quienes deseen practicar la disciplina inicien entre los 5 y 7 años de edad, sin embargo, hay quienes lo hacen un poco más grandes dando resultados favorables.

Tipos de clavados
Se dividen en seis grupos: hacia delante, atrás, inverso, hacia dentro, con tirabuzón, desde equilibrio de manos.

Existen cuatro posiciones del cuerpo: estirado, carpado, encogido, libre.

Dimensiones
El trampolín puede ser de 1 ó 3 metros de altura en los Campeonatos Mundiales y sólo de 3 metros en los Juegos Olímpicos.

Aspectos a calificar:
Aproximación
El impulso o despegue
Elevación
Ejecución
Entrada en el agua
Dificultad

 

El programa de entrenamiento en natación diciembre 9, 2011

Posted by pablo_victor1 in Natación.
Tags: , ,
add a comment

Inicie su programa nadando 100 metros —cuatro largos en una piscina de 25 metros—, con un período de descanso de un minuto entre cada largo. A medida que gane confianza y habilidad natatoria, incremente gradualmente el número de largos que puede hacer sin descansar. Por ejemplo, una sesión en la segunda o tercera semana puede consistir en nadar 50 metros con un minuto de descanso, luego dos largos de 25 metros con un minuto de descanso después de cada uno, y finalmente otra natación de 50 metros . (Podemos escribir esto abreviadamente como 1 x 50, 2 x 25,1 x 50.)

Para desarrollar la resistencia, acorte el período de descanso e incremente la longitud de su natación continuada. Por ejemplo, puede nadar una secuencia de 1 x 25, 1 x 50, 1 x 75 con períodos de descanso de 30 segundos, luego repetir la secuencia, para sus sesiones durante una semana. A la semana siguiente, haga 1 x 50,1 x 75, 1 x 100, y reduzca los períodos de descanso a 25 segundos. A medida que desarrolla su base aeróbica, intente fijarse una distancia en particular —digamos 700 metros (28 largos)— y descomponerla en segmentos. Estos pueden ser de igual tamaño, como 7 x 100, o puede usted nadar siete largos, luego seis largos, e ir descendiendo hasta un largo, separando los segmentos con períodos de descanso de 15 a 30 segundos.

CONSEJOS PARA UN BUEN PROGRAMA DE NATACION

Una variación más rigurosa es la «pirámide», una serie de largos en número ascendente y luego descendente. Puede nadar por ejemplo una milla ( 1,6 kilómetros ), en una «pirámide de ocho»: un largo seguido por un período de descanso, luego dos largos, y así sucesivamente hasta ocho, luego en sentido des­cendente (abreviadamente, recuerde tan sólo 1-2-3-4-5-6-7-8-7-6-5-4-3-2-1). En la cima de la pirámide de­berá sentirse próximo a la fatiga; a medida que vayan descendiendo los números, se sentirá más fuerte y po­drá incluso incrementar la intensidad de su natación.

Puede desarrollar a la vez resistencia y velocidad con el entrenamiento a intervalos, que consiste en una natación cronometrada alternada con un descanso cronometrado. Por ejemplo, si puede nadar usted 50 metros en menos de un minuto, concédase intervalos de 1 minuto 15 segundos. Nade 50 metros tan rá­pido como pueda, luego descanse durante el tiempo restante: Si nada usted los 50 metros en 50 segundos, tiene 25 segundos para descansar. Encadene junta su natación a intervalos para un intervalo dado, por ejemplo 4 x 50. El intervalo de descanso le anima a nadar más rápido, con lo que tendrá más tiempo para descansar; sin embargo, el período de descanso es lo suficientemente corto como para que su ritmo cardíaco no caiga más allá de su zona de entrenamiento.

La respiración en natación diciembre 9, 2011

Posted by pablo_victor1 in Natación.
Tags: ,
add a comment

Una respiración rítmica y rela­jada resulta esencial para la natación, ya que evita la fatiga y mejora la mecánica de la brazada. No debería requerir una atención mayor que la respiración durante cualquier otra actividad fí­sica.

 

Sencillamente, se debe exhalar por completo a través de la boca y la nariz, mientras la cara está debajo del agua, e inhalar a través de la boca cuando el brazo comienza la recuperación. Para la mayoría de los nadadores, una inspiración porcada ciclo de brazada —una brazada con la derecha y una con la izquierda— resulta adecuado.

 

FORMAS DE RESPIRACION EN LA NATACION

 

Determinar de qué lado se res­pira depende de la preferencia indi­vidual, y muchos expertos creen que los nadadores debe-rían ser capaces de respirar bilateral mente, como se ilustra aquí. Se respire del lado que se respire, la cabeza debe girar den­tro de la ola creada por la cabeza du­rante el impulso hacia delante. El espacio generado por la ola ofrecer más tiempo para inspirar.

 

1. Si se respira bilateralmente, inspirar cada tres brazadas; mientras el brazo derecho comienza la recuperación, aprovechar el balanceo del cuerpo y comenzar a girar el cuello hacia la derecha.

 

2. Cuando el brazo derecho sale del agua, girar la cabeza por completo para inspirar.

 

3. Volver a girar la cabeza hacia el centro y exhalar cuando el brazo derecho termina la recuperación.

 

4. Mantener la cabeza sumergida y exhalar gradualmente durante un ciclo completo de brazada derecha e izquierda, después inspirar hacia la izquierda cuando comienza la recuperación.

 

Original: http://entrenamientonatacion.blogspot.com/2009/03/la-respiracion-en-la-natacion.html

Psicología y natación: miedo al agua noviembre 29, 2011

Posted by pablo_victor1 in Natación, Psicología.
Tags: , , ,
add a comment

Fuente: i-Natación

1. ¿Qué es el miedo?:

El miedo es una emoción que podemos reconocer a través de una serie de cambios fisiológicos y psicológicos. Estos cambios están relacionados con el sistema nervioso autónomo y el endocrino.

fobiaEl miedo es considerado como un sentimiento producido por un peligro presente e inminente, real o no. Se trata de una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psicológico. El miedo también implica una inseguridad respecto de la propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza, en la que no conlleva necesariamente un peligro físico.

Se trata pues de un sistema orgánico de supervivencia, una herramienta de autoprotección ante estímulos peligrosos y adaptativa al medio.

Cuando el miedo a ciertos objetos, acontecimientos o determinadas situaciones es demasiado intenso, desproporcionado, persistente y además es irracional, podemos hablar de una fobia, y concretamente en el caso del miedo al agua, podríamos hablar de una fobia especifica.

2. ¿Qué es una fobia específica?:

Cuando la fobia se desarrolla en relación a un objeto o situación determinada se llama fobia específica. Estas se pueden clasificar en cuatro grandes grupos según el objeto fóbico que lo origina:

  • A los animales.
  • Al medio ambiente, alturas (vértigo), agua, tormentas, etc.
  • A la sangre, inyecciones, heridas, hospitales, etc.
  • Determinadas espacios o situaciones, como por ejemplo lugares cerrados, conducir vehículos, viajar en avión, atravesar túneles, ascensores, escaleras mecánicas, etc.

En el caso de las fobias específicas es muy difícil determinar con porcentajes de frecuencia dado que aún hoy en día la gente soporta estos padecimientos pensando que no tienen solución o que no merecen ser tratados. Sin embargo la práctica clínica indica que es un trastorno que afecta a un alto porcentaje de la población.

A pesar de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control escapa a la voluntad. La exposición al objeto provoca, casi invariablemente, ansiedad. Con el fin de evitar la ansiedad, aparece una conducta caracterizada por la evitación del estímulo o situación temida.

Cuando se produce la percepción del peligro se desencadenan un serie de efectos sobre la persona que padece la fobia; los más importantes se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1. – Efectos de una fobia.
Efectos subjetivos Efectos fisiológicos Afrontamiento
  • Tensión
  • Desasosiego
  • Malestar
  • Incremento de la frecuencia cardíaca
  • Incremento presión arterial
  • Incremento salida cardíaca
  • Incremento fuerza de contracción
  • Incremento conductividad piel
  • Incremento frecuencia respiratoria
  • Incremento tensión muscular
  • Reducción volumen sanguíneo
  • Reducción temperatura periférica
  • Reducción amplitud respiratoria
  • Escape
  • Evitación
  • Focalización atención

3. Causas originarias del miedo al agua:

Calamia (1993) agrupa en dos bloques los aspectos que podían ser considerados como las causas originarias del miedo al agua:

  • El sujeto ha recibido una educación hidrofóbica, sin poseer un experiencia acuática. Esto se debe generalmente a que el adulto proyecta su propio miedo sobre el niño que lo integra en su sistema de funcionamiento. En este caso, el miedo es producto de la huella educativa, el sujeto desarrolla unos pensamientos irracionales y ansiógenos en relación al medio acuático.
  • El sujeto ha memorizado una o varias situaciones acuáticas provocadas por un choque emocional estresante, como puede ser el inicio de un ahogamiento o una inmersión provocada. En este caso el miedo resulta de un traumatismo vivido a través de prácticas pedagógicas inapropiadas. Esto puede derivar en que el contacto de un sujeto con el agua, o el simple pensamiento de este contacto provoque una reminiscencia emocional que perturba su homeostasis (mecanismo de autorregulación interno del organismo). La alteración del sujeto respecto a su entorno altera o aniquila los procesos por los cuales adquiere informaciones sobre este entorno y las elabora con el objetivo de ajustar su comportamiento.

Bajo mi punto de vista, como profesional docente de la natación, la causa de origen traumático no es tan frecuente como el de origen educativo. Estas últimas causas se dan más en adultos, y las primera en niños.

Según el doctor Jiménez Planas (psicoterapeuta infantil), el temor al agua no es de los más frecuentes, pero que éste puede presentarse, aunque en realidad se trate de un miedo a lo desconocido, a lo que puede haber bajo la superficie, o esté causado por el movimiento de las olas. «A veces, lo que asusta no es directamente el agua, sino la existencia de peces o monstruos que puedan salir de ella y morderlos. En otras ocasiones, puede ocurrir que la fobia sea pánico a morir ahogado por alguna historia que el chaval haya visto, oído, o simplemente, imaginado o soñado«, añade.
En cualquier caso, el «respeto» al mar y a las piscinas nunca debe desaparecer en el niño. Otra cosa muy distinta es que éste dé lugar a un temor que incapacite al chiquillo para disfrutar de un buen chapuzón, una situación ciertamente preocupante.

4. Tratamiento:

Según los expertos, la primera norma para ayudar a un chaval a superar este tipo de temores es no forzarle a que lo afronte directamente, ya que podríamos provocarle mucho más miedo. Para Jiménez Planas, «la clave de todo es demostrar y transmitir al niño la sensación de que estamos junto a él, de que nosotros no nos sentimos asustados y jugamos y disfrutamos. De esta forma, puede llegar a calmarse. Por el contrario, si su temor angustia a los adultos que están cerca, el pequeño puede entender que a los mayores también les da miedo, y posiblemente le entrará el pánico».
Por este motivo, este profesional asegura que lo más conveniente es proponernos como «modelos a imitar» y, tranquilamente, con paciencia, transmitir seguridad. «Hay que dejar que el agua suba hasta una altura del cuerpo del niño que normalmente no tolera, incluso dejarle solo poco a poco, siempre bajo supervisión profesional, para que el miedo vaya desapareciendo». Otro método para evitar que un chiquillo sienta fobia al agua es animarnos a asistir junto a él a los cursillos que organizan las piscinas durante todo el año.

Cuando las fobias interfieren en la vida de una persona, el tratamiento puede servir de ayuda. Existen tres tipos de terapias psicológicas para afrontar el miedo al agua:

  • Terapia de exposición: Este tipo de terapia ha demostrado un alto indice de efectividad en el tratamiento de las fobias especiíficas.
    Expuesta por primera vez por el sudafricano Joseph Wolpe en la década de los 50, trata de desensibilizar al paciente del estímulo que produce la fobia. Para hacerlo se expone físicamente al paciente al objeto fóbico de forma controlado, gradual y progresiva; enseñando al paciente a perder el miedo. El paciente tendrá total control sobre dicha exposición.
    Generalmente se acompaña de técnicas de control de la angustia y/o ansiedad.
  • Desensibilización sistemátia: Se trata de una técnica parecida a la anterior, con la diferencia que no se utiliza la exposición directa o física a la fobia, sino que se hace forma imaginaria.
  • Terapia congnitiva: La terapia cognitiva es un proceso en el cual se trata de resolver el problema fóbico basándose en experiencias de aprendizaje o reeducación del pensamiento para que el paciente actúe de una forma más realista eliminando las falsas creencias. El paciente, con la ayuda y colaboración del terapeuta, aprende a descubrir y modificar los pensamientos e ideas que lo hacen sufrir.
    Este tipo de tratamientos, puede incluir, además de los ya mencionados, otras técnicas de modificación de la conducta:

    • Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en general y de las fobias en particular: mecanismos básicos, procesos de condicionamiento, explicación sobre los síntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emoción y acción.
    • Identificación y neutralización del procedimientos contraproducentes, utilizados por el paciente para regular su problema, pero que, en realidad, contribuyen, no a la solución, sino al mantenimiento del problema.
    • Respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva.
    • Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas.
    • Desensibilización sistemática: combinación de técnicas de relajación con el enfrentamiento gradual a estímulos fóbicos.
    • Prevención de respuesta o inundación: consiste básicamente en impedir las respuestas de evitación
    • Modelado operante: Inicialmente el paciente observa a un modelo, otra persona, que se enfrenta a las situaciones que él teme sin sufrir consecuencias desagradables. Después el paciente, progresivamente, con ayuda del terapeuta trata de emitir respuestas adaptativas a la situación, a pesar de que persista cierto grado de ansiedad.
    • Materiales de autoayuda como complemento de la terapia, y/o soporte de las «tareas para casa».

Estos son algunos de los recursos terapéuticos más conocidos y probados en el tratamiento de las fobias simples. Se ha de tener en cuenta no obstante, que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas, que requieren también un abordaje, en el contexto de un tratamiento integrado y convenientemente articulado. El tratamiento, en rigor, no lo es de la fobia, sino de la persona que lo padece, en relación, naturalmente, con la demanda que efectúa.

Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos en ocasiones, en función del caso y del momento, está indicado el tratamiento grupal, o la participación de algún acompañante. Los tratamientos suelen durar entre tres y seis meses. No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos, para fobias específicas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de que la persona se enfrente a una situación de fobia.

5. Nota importante sobre el auto-diagnostico:

  • Usted no puede, ni debe auto-diagnosticarse. Sólo un profesional de la salud cualificado está en condiciones de hacerlo con rigor y fiabilidad.
  • Cuando una persona está preocupada por su salud o normalidad suele identificarse con síntomas o enfermedades que no tiene, o confundirlos con otras posibles.
  • Si tiene dudas acuda en primer lugar a su médico general o de familia, él le orientará al respecto.

Natación: uno de los deportes más completos noviembre 29, 2011

Posted by pablo_victor1 in Deporte, Natación.
Tags: ,
add a comment

Fuente original: Vitónica (2010)

 

La natación es considerada uno de los deportes más completos y no es por casualidad. El que se movilicen la mayor parte de los músculos del cuerpo requiere un buen trabajo cardiovascular y eso aporta muchos beneficios, entre los que podemos destacar:

 

    • Mejora de la resistencia cardiopulmonar.

 

    • Fortalecimiento muscular, sobre todo a nivel de espalda y tren superior.

 

    • Facilita la eliminación de secreciones del árbol respiratorio debido a las condiciones ambientales de humedad y temperatura en la que se realiza esta actividad.

 

    • Es una actividad de bajo impacto para los huesos y articulaciones, con lo que se prevendrán este tipo de lesiones y se facilitará la rehabilitación.

El introducirse en el agua y reducir la gravedad es una de las grandes ventajas con la que cuenta la natación. Persona obesas que quieran empezar a moverse o aquellas que no puedan realizar actividades de impacto como por ejemplo correr, tendrán en la natación una estupenda opción para iniciarse en una actividad física.

 

Son muchos los médicos que recomiendan actividades acuáticas para bajar de peso, liberar tensiones o rehabilitar ciertas parte del cuerpo, esto último siempre bajo condiciones especiales y poniéndonos en manos de especialistas en la materia, ya que no todos los estilos de natación serán beneficiosos para según qué tipo de patologías.

Como toda actividad física, hay que tener en cuenta una serie de aspectos para que nos aporte beneficios: duración de la actividad, intensidad, descansos, estilo, equipamiento, nivel de cloro y pH del agua, edad o estado físico previo.

Y recuerda que la natación no es sólo hacer largos en una piscina, esto suele acabar aburriendo, hay muchísimas actividades que puedes realizar debajo del agua.